Login

Inicia sesión con tu cuenta

Email *

Contraseña *

Taller RSE: «Memoria de sostenibilidad, dando los primeros pasos»

RSE EVAP | 2 de febrero de 2020

 
 
El pasado viernes 24 de Enero se impartió el primer Taller RSE de este año organizado por el Comité RSE y que fue impartido por José Gámiz, director Ética Sostenibilidad. Aquí os dejamos la entrevista a José y a Mª Jesús Velencoso, del Comité RSE
 
¿Qué retos afronta el Comité RSE de Evap con estos talleres?
MJ: El comité tiene como uno de sus objetivos sensibilizar e informar en temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial.  Nos hemos propuesto que 2020 sea un año de avance en materia de responsabilidad social entre las empresas asociadas a Evap y queremos hacer ese camino juntas.  Es por ello que se convocarán diferentes talleres a lo largo del año, en los que aprendamos más sobre gestión sostenible y responsable, haciendo que la implementación de gestión responsable sea una realidad en nuestras empresas, con planteamientos accesibles y alcanzables para ir dando los primeros pasos.
 
Hemos inaugurado con D. José Gámiz, Socio Director de ÉTICA SOSTENIBILIDAD, que con su inestimable colaboración nos ha ayudado a iniciar ese camino juntas, guiadas por su experiencia en el área de sostenibilidad.
 
¿Cómo contribuye la implementación en la empresa de un modelo de gestión sostenible y responsable?
JG: La principal contribución de la implantación efectiva de un sistema de gestión estratégica de la Responsabilidad Social es el incremento de la competitividad de la organización, dado que este es el verdadero fin de dicho sistema. Pero para ello, hay que entender que desarrollar un modelo de negocio socialmente responsable, no se trata solo de realizar acción social (patrocinio, mecenazgo, filantropía, voluntariado, etc.) y elaborar una memoria de sostenibilidad. En realidad se trata de realizar una gestión eficiente de los principales riesgos a los que se encuentra sometida la organización (financieros, legales, éticos, sociales, reputacionales, medioambientales, etc.), mediante un plan estratégico basado en interacción de grupos de interés, recogiendo sus principales inquietudes, expectativas y demandas.
 
El principal aporte de valor del sistema de gestión estratégico de la responsabilidad social, es la gestión de grupos de interés, con ello lo que se pretende es reducir la incertidumbre propia de realizar una planificación de medio o largo plazo, implicando a los principales grupos de interés en la mencionada planificación, tratando de incrementar la capacidad de innovación, eficiencia y mejora continua de la compañía.
 
¿Es posible implantar este modelo de gestión en micropymes e incluso autónomos?
JG: La responsabilidad social no es para empresas grandes sino para empresas que quieren hacer algo grande. Dicho sistema parece a priori que requiere de muchos recursos, pero lo cierto, es que es un sistema muy flexible con una alta capacidad de adaptación en función de las características propias de la organización (o persona autónoma) que lo desea implementar. El sistema de gestión no es procesal y/o documental, el fin del mismo es la prioridad, por ello se puede adaptar los recursos disponibles de la organización. El principal hándicap que suelen encontrar organizaciones más pequeñas o personas autónomas, es que muchas de las acciones para recabar información y/o tomar decisiones que tenían un carácter más informal, pasar a ser importantes y por lo tanto el sistema te obliga a realizar un análisis más profundo, con el principal objetivo de trabajar prioritariamente de manera preventiva y no tanto correctiva.
 
El principal problema, es que gran parte de la literatura así como los sistemas de gestión de responsabilidad social normalizados, están basado y orientados hacia pymes y grandes empresas, lo que suele confundir a aquellas personas que con menos recursos desean implementarlo. Desarrollar un modelo de negocio hacía la sostenibilidad, sobre todo precisa de actitud y enfoque estratégico, no de disponibilidad de recursos, hay incontables ejemplos de micropymes y personas autónomas que desarrollan su actividad empresarial de manera sostenible y eficiente, siendo esto su principal ventaja competitiva frente a grandes corporaciones. Evidentemente el problema aquí reside en la transmisión de conocimiento para que este tipo de organizaciones puedan desarrollar su planificación estratégica y modelo de negocio hacía la sostenibilidad. 
 
¿Qué importancia tiene el comunicar a través de la memoria la gestión sostenible de las empresas?
JG: Es vital, una web, presentación comercial así como cualquier soporte comercial y/o marketing, es capaz de soportar todo la información que se quiera volcar. Pero el elaborar y difundir un documento, en el que todas tus ventajas competitivas queden efectivamente expuestas, con el ¿por qué? Y ¿Para qué?, de las mismas, acompañado con las métricas oportunas que evidencien la eficiencia y veracidad de las mismas, solo puede crear confianza y engagment, tanto interno como externo. La memoria es mucho más que un documento comercial o de marketing, pero esto solo es posible, si previamente se ha realizado una planificación estratégica basada en la sostenibilidad, sino la memoria, pasa a ser un ladrón de tiempo interno y un riesgo, de cara a la capacidad de generar negocio. En definitiva, una buena memoria precisa de un trabajo previo de planificación estratégica y una gran madurez empresarial para admitir errores y aportar datos sobre aspectos no tan positivos.